lunes, 24 de septiembre de 2018

La influencia de la estética pictórica del Pop Art para la evolución de la narración gráfica a partir de los años 60

La influencia de la estética pictórica del Pop Art para la evolución de la narración gráfica a partir de los años 60

Miguel Peña Méndez

Bloque V3.5. Virtuales

https://drive.google.com/open?id=147h2mHQTPGykMb-DcK35b3WjnaJvhxIo
https://youtu.be/dU2M2-27Rqk

El Pop Art tuvo una relación muy estrecha, paródica y vampírica con el cómic. Las críticas desde el mundo del cómic no se hicieron esperar y en un primer momento se interpretaron las obras de los pintores pop como una usurpación de la autoría, llegándose a las demandas judiciales. Parece que esto es así pero no, no es solamente así. Al igual que la pintura se nutrió de los recursos, temas iconográficos, personajes, etcétera, del cómic, el cómic adoptó aspectos formales y estéticos que fueron proporcionados por ese estilo pictórico, produciéndose un proceso inverso que pocas veces se ha revisado (consúltese cualquier manual o buscador al uso) quedándose en las referencias más patentes de Jodelle y Pravda de Guy Peellaert y algunas pocas referencias más. Esa década aportó una nueva estética que abarcó muchos aspectos, por no decir todos los aspectos de la cultura visual (cine, publicidad, cartelismo, diseño industrial...) Sin embargo en esta contribución al congreso vamos a intentar profundizar en los autores que desde mediados de los años sesenta van a incorporar al mundo del cómic esa nueva estética (de trazo grueso, con colores más saturados que los de costumbre, tramas enloquecidas, temas adultos y transgresores); lo cual nos lleva a plantear la posibilidad de que podría considerarse un estilo pop dentro del mismo mundo del cómic, pero no basado en citas y referencias a cuestiones epidérmicas (vestuario, mobiliario, etc.) sino de carácter profundo, capaz de ser considerado una manera nueva de plantear el lenguaje (la página, la viñeta, el color...) Y esto desde una perspectiva culturalista y multidisciplinar valorando los distintos aspectos que fueron configurando un momento único también en el mundo del cómic. Muchos fueron los autores que se hicieron eco y asumieron esa visión colorista y temáticamente desenfadada. Los ejemplos y vertientes van a ser variados: desde la de clásicos que van a adoptar la perspectiva psicodélica (Jack Kirby o Jim Steranko) a los relatos sicalípticos de Guido Crepax o Manara, su influencia/presencia en algunos autores underground (Moscoso, Melinda Gebbie); así como en algunos de los artistas alternativos del manga acogidos alrededor de la revista Garo en Japón o una serie de nuevos autores que surgirán en Europa también a la sombra de revistas y editoriales de Francia (Métal hurlant: Etienne Robial, Chantal Montellier...), España (Trinca: Miguel Calatayud, Micharmut...) o Italia (Frigidaire: Igort y Mattoti).

1 comentario:

  1. Es un trabajo muy interesante, desgraciadamente no pude escuchar el audio, pero quisiera que me recomendara bibliografía que me permita conocer un poco más sobre lo que en su presentación llama "tratamiento de la figura de la mujer".
    Saludos

    ResponderEliminar