Animal Urbano: el superhéroe argentino salido de las tinieblas dictatoriales
Camille Pouzol (camillepouzol@gmail.com)
Bloque V5.15. Virtuales.
En la historia del cómic, el cómic estadounidense parece dominar el estilo superheroico, no merece la pena citar a todas las estrellas de papel que invadieron la imaginación de múltiples generaciones. Sin embargo, existen culturas superheroicas en muchos países y Argentina es otro ejemplo. El género de los superhéroes es sometido a varias reglas, a un número de invariables que cada autor debe respetar y que fueron definidos por el ya culto Superman que nació de los lápices de Jerry Siegel y Joe Shuster en 1938. En la ocasión del octogésimo cumpleaños del hombre de acero, nos parece interesante echar un vistazo del lado del cono sur, y más precisamente de Argentina, para descubrir un superhéroe o más bien un super antihéroe creado en la década de los noventa por Guillermo Grillo y Edu Molina: Animal Urbano. Publicado por primera vez en 1993, Animal Urbano conoció varias etapas hasta 2001, cuarta y última etapa del antihéroe.
En la segunda etapa de 1998, en el número 8 “La misión”, un texto biográfico presenta por primera vez a Animal Urbano, “en 1978, las fuerzas parapoliciales de la dictadura secuestraron a un trabajador portuario llamado Juancho Aníbal García. Como a tantos otros, lo torturaron y lo arrojaron al río, dándolo por muerto. Pero quince años después Juancho emergió convertido en un ser distinto. Un ser alimentado por el odio que corre en sus venas. Un ser que recorre la noche buscando justicia y venganza, para los que sufren el abuso de autoridad en la carne y la impunidad en el alma. Un ser que inspira terror, respeta, odio. Ese ser es la muerte, o la salvación. Es el Animal Urbano”[1]
Vamos a interesarnos en el primer episodio, publicado en agosto de1993, en el que, desde el inicio, nos encontramos con los códigos indispensables del género superheroico y un reparto en la página que nos permite ubicar a Animal Urbano en esta mitología contemporánea. Y luego, nos interesamos en los números 5, de la segunda etapa de 1997, y 1 de la tercera etapa, publicado en 1999, titulado “Violencia en el escrache”, que precisan los orígenes de Animal Urbano y le dan un tono político ilustrando la tortura y los crímenes de la dictadura del 1976-1983.
[1] Grillo, Guillermo; Molina, Edu, Animal Urbano, “La misión”, N°8, Buenos Aires, Imaginador, 1998.