lunes, 24 de septiembre de 2018

Animal Urbano: el superhéroe argentino salido de las tinieblas dictatoriales

Animal Urbano: el superhéroe argentino salido de las tinieblas dictatoriales
Camille Pouzol (camillepouzol@gmail.com)

Bloque V5.15. Virtuales.


En la historia del cómic, el cómic estadounidense parece dominar el estilo superheroico, no merece la pena citar a todas las estrellas de papel que invadieron la imaginación de múltiples generaciones. Sin embargo, existen culturas superheroicas en muchos países y Argentina es otro ejemplo. El género de los superhéroes es sometido a varias reglas, a un número de invariables que cada autor debe respetar y que fueron definidos por el ya culto Superman que nació de los lápices de Jerry Siegel y Joe Shuster en 1938. En la ocasión del octogésimo cumpleaños del hombre de acero, nos parece interesante echar un vistazo del lado del cono sur, y más precisamente de Argentina, para descubrir un superhéroe o más bien un super antihéroe creado en la década de los noventa por Guillermo Grillo y Edu Molina: Animal Urbano. Publicado por primera vez en 1993, Animal Urbano conoció varias etapas hasta 2001, cuarta y última etapa del antihéroe.

En la segunda etapa de 1998, en el número 8 “La misión”, un texto biográfico presenta por primera vez a Animal Urbano, “en 1978, las fuerzas parapoliciales de la dictadura secuestraron a un trabajador portuario llamado Juancho Aníbal García. Como a tantos otros, lo torturaron y lo arrojaron al río, dándolo por muerto. Pero quince años después Juancho emergió convertido en un ser distinto. Un ser alimentado por el odio que corre en sus venas. Un ser que recorre la noche buscando justicia y venganza, para los que sufren el abuso de autoridad en la carne y la impunidad en el alma. Un ser que inspira terror, respeta, odio. Ese ser es la muerte, o la salvación. Es el Animal Urbano”[1]

Vamos a interesarnos en el primer episodio, publicado en agosto de1993, en el que, desde el inicio, nos encontramos con los códigos indispensables del género superheroico y un reparto en la página que nos permite ubicar a Animal Urbano en esta mitología contemporánea. Y luego, nos interesamos en los números 5, de la segunda etapa de 1997, y 1 de la tercera etapa, publicado en 1999, titulado “Violencia en el escrache”, que precisan los orígenes de Animal Urbano y le dan un tono político ilustrando la tortura y los crímenes de la dictadura del 1976-1983.


[1] Grillo, Guillermo; Molina, Edu, Animal Urbano, “La misión”, N°8, Buenos Aires, Imaginador, 1998.

El Sistema Nacional Anticorrupción en El Libro Vaquero

El Sistema Nacional Anticorrupción en El Libro Vaquero

Dra. Laura Nallely Hernández Nieto (nallelyhn@gmail.com), Mtro. Iván Facundo Rubinstein (ivanfacundo88@gmail.com)

Bloque V7.9. Virtuales. 


El objetivo de este trabajo es analizar la forma en que se presenta el Sistema Nacional Anticorrupción en uno de los cómics mexicanos de mayor circulación: El Libro Vaquero. La importancia de su investigación reside en que es la única historieta que sobrevive a la llamada Época de Plata (periodo que abarca entre 1950 e inicios de 1980) y, desde hace algunos años, es utilizada como vehículo de propaganda gubernamental a través de la modalidad de custom publishing. La historieta fue creada por Rafael Márquez en 1978. Se encuentra ambientada en un “viejo oeste mexicanizado”, y en sus páginas se narran episodios sobre duelos a muerte, intrigas y pasiones. Durante estos años, la revista ha pertenecido a Novedades Editores, Ciesa, y actualmente es propiedad de la empresa HeVi, donde tiene un tiraje de 118 mil ejemplares y ofrece un nuevo episodio cada quince días. Aunque El Libro Vaquero ha sido una lectura denostada, esta historieta es parte de la cultura popular de México. Desde sus inicios, en el imaginario de la población esta revista estuvo asociada a las clases populares, quienes se caracterizaban, entre otras cosas, por practicar lectura de baja calidad.

Utilizando la teoría socio-semiótica proponemos un abordaje integral de número en en el cual se presenta al Sistema Nacional Anticorrupción, atendiendo tanto a sus dimensiones formales como al contexto político y social durante el cual se edita y distribuye. Para poder dar cuenta de la complejidad de relaciones que atraviesan a nuestro objeto de estudio procederemos a un análisis narrativo, estilístico y gráfico. Entre los principales hallazgos podemos mencionar: el ocultamiento del origen sistémico de la corrupción; la individualización de la responsabilidad (haciéndola recaer en los ciudadanos); el deslindamiento de los grandes empresarios y políticos; la ausencia de información relevante sobre el promocionado Sistema Nacional Anticorrupción; y, finalmente, las deficiencias estructurales en el diseño de la historieta, lo que potencialmente redunda en una baja tasa de lectura y la consecuente carencia de comunicación efectiva. Todo esto, en un contexto social caracterizado por un creciente rechazo hacia la clase política, la pérdida de credibilidad de los dirigentes y la posible socavación de gobernabilidad.


La historieta en el desarrollo de competencias interculturales: Proyecto "Camina conmigo"

La historieta en el desarrollo de competencias interculturales: Proyecto "Camina conmigo"
Dra. Azul Kikey Castelli Olvera, Dr. Raúl Arenas García

Bloque V1.1. Virtuales.

https://www.youtube.com/watch?v=vw50_c9SwCo

Durante el periodo 2013-2016 se llevó a cabo un trabajo de investigación en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México) cuyo objetivo fue evaluar el desarrollo de la competencia intercultural de los estudiantes, tanto los que salen (OUT) como los que provienen de una universidad del extranjero (IN) que participan en el programa de movilidad estudiantil, para lo anterior se utilizó la escala diseñada por Milton Bennett, la cual comprende 6 niveles de competencia intercultural: Negación, defensa, minimización, aceptación, adaptación, integración. Los resultados apuntaron a que los estudiantes extranjeros alcanzaron mayores niveles de competencia cultural que los estudiantes mexicanos que estuvieron en otros países, quienes se quedan en su mayoría de los casos en el nivel de negación.

A partir de lo anterior, en el área de académica de comunicación se empezó a desarrollar el proyecto “Camina conmigo”, basado en el uso de la historieta como herramienta didáctica de apoyo para facilitar el desarrollo de competencias interculturales es los estudiantes mexicanos, las historietas están basadas en las historias de alumnos y alumnas que realizaron intercambio a otros países y cuentan las peripecias que vivieron, así mismo se incluye información básica que puede servirle al alumno una vez que esté fuera de su país y se quede sin redes familiares cercanas. Se optó por trabajar con la historieta en atención a la larga tradición que este medio impreso tiene en México y la facilidad de lectura que ofrece.

Representaciones míticas de la maternidad en el manga X 1999

Representaciones míticas de la maternidad en el manga X 1999

Dra. Sarahi Isuki Castelli Olvera, Dra. Azul Kikey Castelli Olvera

Bloque V7.10. Virtuales.

https://youtu.be/GU-31oUB1C0


En este trabajo argumentamos que en el manga X, creado y publicado por el colectivo CLAMP en Japón en 1992, e importado a México por Editorial Vid entre 2003 y 2005; se representa una pervivencia del mito de la mujer ambigua, marcada por el esquema de la imagen, tanto diurna como por el nocturna. Lo anterior se observa en la reiteración de la maternidad como sacrificio, en el caso del personaje de Tōru Magami; y la mujer amenaza ligada a la traición y muerte en el caso de Saya Monou.

miércoles, 1 de agosto de 2018

Una presentación de modelo: NAMOR y AQUAMAN mitología, literatura y agua RIUL2017

A continuación, les dejamos una presentación de modelo, realizada por integrantes de Unicómic en un congreso el curso pasado. Os rogamos que disculpéis los errores, pero es la única de la que teníamos los derechos. Les animamos a que les sirva de modelo para su presentación virtual. 

Importante: Cada vídeo no debe durar más de 10 minutos y cada persona debe subir su presentación directamente a Youtube y mandarnos su enlace antes del 5 de septiembre a congreso.unicomic@gmail.com con copia a jrovira.collado@gcloud.ua.es

 NAMOR y AQUAMAN mitología, literatura y agua  
José Rovira-Collado, Eduard Baile López, Joan Miquel Rovira Collado. 
Bloque 8. Virtuales. 

En las dos grandes editoriales de cómic norteamericano DC y Marvel, encontramos dos personajes muy similares que representan la importancia del agua y el mundo submarino: Namor (Motion Picture Funnies Weekly #1, Marvel Comics #1-octubre de 1939) y Aquaman. (More Fun Comics, #73-noviembre de 1941). Reyes del océano, con trono en la misma ciudad, Atlántida, tienen unas características muy parecidas por lo que muchas veces se confunden. Defensores del océano y su ecosistema, desde una perspectiva precedente al ecologismo actual, representan al líder del océano, inspirados muchas veces por referencias clásicas como Poseidon-Neptuno. Además ambos tienen un origen mestizo, elemento de interés inclusivo o referencia a dicha tradición clásica. 
El siguiente trabajo realiza un estudio comparativo de ambos personajes, su relación con otros superhéroes y participación en los grupos más destacados como los Vengadores o la Liga de la Justicia, destacando sus particularidades y cómo el mar se convierte en un eje temático recurrente de los cómics a lo largo de las distintas historietas, como un espacio desconocido y peligroso. A través de ambos personajes haremos también una cronología de las principales etapas de la historia del cómic hasta la actualidad y la repercusión de estos superhéroes en la cultura popular. Series como Big Bang Theory o el proyecto de la película Aquaman (2018, DC Cómics) demuestran el interés por estos personajes y su representación acuática en otros medios audiovisuales de la cultura de la convergencia.

martes, 24 de julio de 2018

Presentación del blog

Con motivo del XX aniversario de la asociación Unicómic, las jornadas del cómic, (blog) desde la Universidad de Alicante, la Universidad de Valencia y la Université Clermont Auvergne tenemos el placer de invitarle a participar en el Unicómic XX. Congreso Internacional de Estudios Universitarios sobre el Cómic, que tendrá lugar en la Universidad de Alicante (San Vicente del Raspeig) los días 27, 28 y 29 de septiembre de 2018. Toda la información del Congreso está en la siguiente web: https://web.ua.es/es/unicomic/congreso-unicomic.html

En este blog se recogerán todas las comunicaciones virtuales que se discutirán entre el 24 y 30 de septiembre.