lunes, 24 de septiembre de 2018

El libertador (1985) de Herikberto o el sujeto moderno

El libertador (1985) de Herikberto o el sujeto moderno
Alberto Villamandos

Bloque V3.3. Virtuales

Publicado en 1985 en la prestigiosa revista Rambla, El libertador se convirtió en un famoso ejemplo del cómic español más experimental de la Movida, donde la imagen, sobre todo el cuerpo humano asimilado al estilo de Francis Bacon, prevalece sobre el texto. El libertador, con claras influencias de la música y el estilo punk, lo tribal y el arte cubista, se nos aparece como una compleja narrativa sobre el tema de la metamorfosis: estética, social, de género... Por una parte, la preponderancia de un estilo pictórico y digital desdibuja la frontera entre arte de masas (cómic) y elevado (Pérez del Solar: 2013), y sirve para articular una sátira de las modas estéticas en la España de los primeros ochenta. Sin embargo, la narrativa se dirige hacia una noción de futuro donde el género y la sexualidad se transforman y pierden un carácter esencialista. Resulta significativo que El libertador se crea a la vez que Donna Haraway escribe su Manifiesto cyborg, donde preconiza una superación de planteamientos sociales y de género tradicionales por medio de la metáfora del cyborg. Así, Herikberto parece sugerir ese mismo «sueño utópico» de un «mundo monstruoso sin género» (Haraway), donde el carácter, precisamente monstruoso, se complementa con ese ideal futurista. En este trabajo se pretende analizar esta narrativa de metamorfosis que se propone, no sin conflictos.


____________________________

Haraway, D. (1991). Simians, Cyborgs, and Women. The Reinvention of Nature. New York: Routledge. 
Herikberto (1984). El Libertador. Colección Rambla. García & Bea Editores. 
Pérez del Solar, P. (2013). Imágenes del desencanto: Nueva historieta española 1980-1986. Madrid: Iberoamericana.

Discurso en torno a la atracción y el origen del mal en Nailbiter

Discurso en torno a la atracción y el origen del mal en Nailbiter
Víctor Hernández-Santaolalla (vhsantaolalla@us.es)

Bloque B3.8. Virtuales

https://youtu.be/PsVNPI4v2ec

Creado por Joshua Williamson y Mike Henderson, encargados del guion y el dibujo respectivamente, Muerdeuñas (Nailbiter) se centra en Buckaroo, un pueblo ficcional del estado de Oregón famoso por ser cuna de dieciséis asesinos en serie. Si bien una de las motivaciones principales del relato es conocer el porqué de tal mérito, resulta interesante cómo desde el principio se cuestiona si este récord debe tomarse como un castigo o como una oportunidad. En el número que abre la serie aparece “The Murder Store”, la primera tienda del mundo dedicada a los recuerdos de asesinos en series, cuyo regente, Raleigh Woods, pretende también organizar en el pueblo una convención de fans de estos criminales (Williamson & Henderson, 2015); que recuerda en cierto sentido a la convención de asesinos en series de Sandman (Gaiman, 2016). Ante el rechazo del agente Nicholas Finch, Raleigh se justifica argumentando que su abuelo, Norman Woods, fue el “infame” Quemalibros, por lo que solo intenta beneficiarse de un incidente que él no provocó y que manchó el buen nombre de su familia.
Muerdeuñas trata así desde un primer instante dos cuestiones que resultan especialmente interesantes para el presente trabajo: por un lado, sobre cómo aceptar la naturaleza de uno mismo, las raíces de la propia existencia, y convivir con una suerte de “pecado original”; por otro, sobre cómo se pueden conjugar la admiración y el rechazo hacia el mal, y en concreto hacia los asesinos en serie. Este último punto se torna especialmente interesante por la cantidad de criminales y personajes de dudosa moral que en los últimos años se han convertido en protagonistas de numerosos productos de la cultura de masas; personajes que cuentan con gran cantidad de seguidores, quienes son capaces de defender, o al menos aceptar, sus acciones y que, en última instancia, serían fruto del contexto sociocultural en el que (re)surgen, convirtiéndose en síntoma de la insatisfacción de una sociedad rota (Kostko, 2016). Esto nos llevaría de nuevo a la búsqueda original que proponen Williamson & Henderson: el porqué de la proliferación de asesinos en serie de Buckaroo. Si el asesino nace o se hace nos devuelve al eterno debate nature/nurture, que en el cómic de terror se resuelve de una interesante forma: existe un gen asesino, pero este debe activarse para que “nazca” el asesino, lo que no significa que no haya personas que puedan convertirse en criminales sanguinarios sin tener trazos de dicho gen en su organismo (Williamson y Henderson, 2017). La finalidad del presente trabajo es, por tanto, analizar cómo Muerdeuñas reflexiona sobre la naturaleza del mal y la atracción que este provoca, teniendo en cuenta no solo el propio texto, sino también el contexto en el que el cómic surge. En este sentido, metodológicamente es el análisis del discurso el que se torna como la mejor opción para alcanzar dicho objetivo.




Del papel a la pantalla: herramientas TIC para la elaboración de cómics en el aula de Lengua y Literatura

Del papel a la pantalla: herramientas TIC para la elaboración de cómics en el aula de Lengua y Literatura

José Hernández Ortega

Bloque V1.11. Virtuales



Las propuestas de uso del cómic como género discursivo en el ámbito educativo se han incrementado de forma cualitativa y cuantitativa en los últimos años. Distintos estudios de didácticas específicas promueven un asentamiento en su uso, como así destacan Alonso (2012), Valle (2014), Martínez (2011), Battagliero, Fontana y Navarro (2017) entre otros para el aula de ELE, pero cuantitativamente menor para L1. Estudios recientes como los de Rovira-Collado y Ortiz Hernández (2015), Fontana (2015), Valencia, Rodríguez y Caro (2014) abogan por el desarrollo de la didáctica del cómic con el apoyo de las TIC. En esta comunicación se recorrerán los principales recursos didácticos para docentes y discentes a la hora de crear, editar y gestionar cómics a través de la tecnología para favorecer el bagaje y perspectiva de crecimiento necesaria para la consolidación del género en las aulas de Lengua.

___________________________

Alonso, M. (2012). El cómic en la clase de ELE: una propuesta didáctica. Suplementos MarcoELE. Recuperado de http://marcoele.com/descargas/14/alonso-comic.pdf
Battagliero, F. (2016). Quino y la dislexia en clase de ELE. Foro de profesores de E/LE, 12, pp. 1-10. 
Battagliero, F., Fontana, J. V., & Navarro, M. (2017). El vídeo, el cómic y el rap: una forma diferente de desbloquear al candidato del DELE. Foro de profesores de E/LE,13. 
Fontana, A. (2015). Educació literària i intercultural a Secundària a través del còmic. En N. Ibarra, J. Ballester, M. L. Carrió, & F. Romero. Retos en la adquisición de las literaturas y de las lenguas en la era digital, pp. 271-276. València: Universitat Politècnica de València. 
Martínez García, J. M. (2011). El uso de la tira cómica como apoyo didáctico para el maestro de ELE en el aula. Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5420216.pdf
Rovira-Collado, J., & Ortiz Hernández, F. J. (2015). Hacia un canon escolar del cómic. Tecnologías para su desarrollo, difusión y aplicación didáctica en el aula de lengua y literatura. En N. Ibarra, J. Ballester, M. L. Carrió, & F. Romero, Retos en la adquisición de las literaturas y de las lenguas en la era digital, pp. 503-508. Valencia: Universitat Politécnica de València. 
Valencia, M., Rodríguez, D., & Caro, M. A. (2014). La lectura intertextual en la universidad. Apuntes didácticos sobre la relación literatura-cómic. Enunciación, v. 19, n.º 2. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5016210.pdf
Valle Larrea, T. P. (2014). El noveno arte en el aula de ELE: el cómic como recurso en la enseñanza y el aprendizaje de idiomas. Actas de las VI Jornadas de Formación para Profesores de Español en Chipre (P. J. Molina Muñoz, ed.). Recuperado de http://elechipre.weebly.com/uploads/8/6/9/0/8690330/jornadas2014_paola_valle.pdf.



Uncle Bill. Autoficción e imaginación biográfica

Uncle Bill. Autoficción e imaginación biográfica
Nadia Vázquez Díaz (nadja_vd@hotmail.com)

Bloque V3.7. Virtuales

https://youtu.be/5esLtpA74dQ

Uncle Bill de Bernardo Fernández es una novela gráfica peculiar en el mercado editorial de nuestro país por su extensión y temática. Sexto Piso la anuncia como biografía y el autor la define como autoficción; pero lo cierto es que es una obra compleja que une la biografía de Will Burroughs con la autobiografía de BEF, elementos que se diluyen en episodios autoficcionales en los que el autor plantea el problema que todo biógrafo presenta al reconstruir la identidad del biografiado, en la que después de una búsqueda exhaustiva de datos siempre hay lagunas.
A partir de los trabajos de algunos teóricos de las escrituras del yo, como Lorena Amaro, Manuel Alberca y Magdalena Maíz, se presenta una reflexión sobre los elementos autobiográficos desarrollados en la obra y cómo la autoficción es un recurso empleado por el autor para explicar la forma en cómo completó el trabajo de escritura, al no contar con fuentes suficientes en su investigación. Cuando ya no hay vestigios que seguir ni lugares en dónde buscar, una salida para el biógrafo es hacer uso de la entrevista para llenar los huecos, pero si, como en este caso, el personaje ha muerto, sólo le queda utilizar la ficción que con la suficiente pericia puede crear una historia verosímil y coherente que recree la identidad del biografiado.
En Uncle Bill, BEF pone de manifiesto que la biografía, al igual que la autobiografía, a pesar de dar gran relevancia al aspecto referencial, y tratar de ceñirse a los hechos, es un género que se localiza entre la historia y la ficción, como señala Françoise Dosse.

Historia e historieta: Dos caras de una misma moneda

Historia e historieta: Dos caras de una misma moneda
Tomás Ortega (tomasortga@gmail.com)

Bloque V3.6. Virtuales

https://youtu.be/LQomVvyyzKo

Los nuevos desafíos a la hora de afrontar el estudio de la narrativa gráfica permanecen en constante evolución durante nuestros días. Los cambios producidos en el mundo de la historieta y su continua mutación revelan su excelente salud y riqueza artística. Sin embargo, el acercamiento al cómic desde la literatura en numerosas ocasiones que ha sido realizado por diversos teóricos, académicos y lectores comunes, a menudo conlleva una perspectiva sobrecargada de prejuicios acerca de la llamada “alta cultura”, y son frecuentes las comparaciones que se ejercen desde ciertos determinismos teóricos que lo han considerado como una industria tradicionalmente destinada al gran público o a una audiencia infantil, sin mayor vocación artística y desde una perspectiva periférica. Lejos de estos planteamientos reduccionistas, pero sin desdeñar sus aportaciones prácticas, las transformaciones en los modos de lectura y la reconsideración del cómic en el mundo artístico dan espacio en este trabajo para señalar los rasgos principales del cómic y realizar un breve panorama de la historieta española reciente. La cuidada selección de los temas que escogen los autores, además de la trascendencia adquirida en las narraciones gráficas, revelan los nuevos escenarios a partir de una mayor vinculación con la Historia con letras mayúsculas. Las historias narradas a través de los personajes principales nos dan una idea de las convenciones expresivas del héroe en el cómic, así como los elementos distintivos de su aventura nos muestran el modo de vivir, pensar y sentir de una determinada época por medio de sus representaciones gráficas y de la manifestación de sus características principales. Historia e historieta aparecen unidas para las nuevas generaciones de autores con la seguridad de configurar un arte con una gran capacidad de dialogar y exponer los conflictos y las pasiones sobre cualquier ámbito de la experiencia humana del presente, del pasado y del futuro.

El cómic como factor importante para la visibilidad de la discapacidad

El cómic como factor importante para la visibilidad de la discapacidad
Marta Clavijo Vicent (mcv24@alu.ua.es)

Bloque V4.13. Virtuales.

https://youtu.be/ucRtGlRqXUk

El cómic es un género que actualmente está en auge, por lo que creemos importante mostrar algunos de los ejemplos por los que este podría propiciar la visibilidad de la discapacidad y así poder hacer un acertado uso del mismo en las aulas escolares, en las publicaciones para adolescentes, etc. Debido a que la discapacidad está presente en todos los aspectos de la vida humana, los cómics han hecho eco de esta condición social proponiendo personajes con discapacidad o, incluso, casos en los que tras adquirirla estos personajes han obtenido alguna clase de superpoder. Creemos acertado el empleo de la discapacidad en ciertos personajes de cómics en los que las personas con discapacidad pueden ver sus referentes, sus héroes, además de referirse a la discapacidad como una de las posibilidades de mejora personal, de obtención de un superpoder que te hace diferente, especial, y todo recalcando el lado positivo. Es decir, observamos que el cómic puede ser una herramienta mediante la discapacidad se presenta de modo positivo ante la sociedad. Nos encontramos, por ejemplo, al Profesor X (Charles Francis Xavier), un superhéroe del Universo Marvel conocido como uno de los mutantes más poderosos del mundo del cómic. Se trata de un personaje parapléjico que tiene una mente extremadamente desarrollada que le permite ser un genio científico, además de poseer una telepatía que le permite controlar la mente humana. Otro ejemplo lo encontraríamos en la figura de Bárbara Gordon, un personaje de DC Cómics que quedó parapléjico debido a un disparo. Tras este hecho pasó a ser conocida como Oracle, un personaje que posee una memoria poderosa y que es un genio en las redes informáticas. De igual modo nos encontramos con Echo (Maya López), un personaje secundario de Daredevil que también es conocida por el nombre de Ronin y que se destaca por el hecho de ser una heroína sorda que ha desarrollado de forma increíble su visión, por lo que posee la capacidad de copiar perfectamente los movimientos de otros. También nos topamos con casos como el de “Misty” Knight, un personaje de Marvel que era oficial de policía de Nueva York que tras intentar evitar un ataque de bomba fue amputada de un brazo, contando posteriormente con un brazo biónico que le proporcionó una fuerza sobrenatural. Observamos en estos casos ejemplos de personajes que a pesar de tener una discapacidad, o más bien, gracias a ello, consiguen obtener una serie de poderes sobrehumanos que los hacen especiales y diferentes de un modo positivo. Por otra parte, también es importante conocer otro tipo de proyectos relacionados con la discapacidad como sería el caso de Real, un manga que se ocupa de mostrar algunas vidas de personas con discapacidad o vinculadas al mundo de la discapacidad, como sería la inclusión del baloncesto en silla de ruedas en sus viñetas. Por lo tanto, creemos que el mundo del cómic es una apuesta acertada a la hora de dar mayor visibilidad a la discapacidad y hacerlo dando un punto de vista positivo.


Animal Urbano: el superhéroe argentino salido de las tinieblas dictatoriales

Animal Urbano: el superhéroe argentino salido de las tinieblas dictatoriales
Camille Pouzol (camillepouzol@gmail.com)

Bloque V5.15. Virtuales.


En la historia del cómic, el cómic estadounidense parece dominar el estilo superheroico, no merece la pena citar a todas las estrellas de papel que invadieron la imaginación de múltiples generaciones. Sin embargo, existen culturas superheroicas en muchos países y Argentina es otro ejemplo. El género de los superhéroes es sometido a varias reglas, a un número de invariables que cada autor debe respetar y que fueron definidos por el ya culto Superman que nació de los lápices de Jerry Siegel y Joe Shuster en 1938. En la ocasión del octogésimo cumpleaños del hombre de acero, nos parece interesante echar un vistazo del lado del cono sur, y más precisamente de Argentina, para descubrir un superhéroe o más bien un super antihéroe creado en la década de los noventa por Guillermo Grillo y Edu Molina: Animal Urbano. Publicado por primera vez en 1993, Animal Urbano conoció varias etapas hasta 2001, cuarta y última etapa del antihéroe.

En la segunda etapa de 1998, en el número 8 “La misión”, un texto biográfico presenta por primera vez a Animal Urbano, “en 1978, las fuerzas parapoliciales de la dictadura secuestraron a un trabajador portuario llamado Juancho Aníbal García. Como a tantos otros, lo torturaron y lo arrojaron al río, dándolo por muerto. Pero quince años después Juancho emergió convertido en un ser distinto. Un ser alimentado por el odio que corre en sus venas. Un ser que recorre la noche buscando justicia y venganza, para los que sufren el abuso de autoridad en la carne y la impunidad en el alma. Un ser que inspira terror, respeta, odio. Ese ser es la muerte, o la salvación. Es el Animal Urbano”[1]

Vamos a interesarnos en el primer episodio, publicado en agosto de1993, en el que, desde el inicio, nos encontramos con los códigos indispensables del género superheroico y un reparto en la página que nos permite ubicar a Animal Urbano en esta mitología contemporánea. Y luego, nos interesamos en los números 5, de la segunda etapa de 1997, y 1 de la tercera etapa, publicado en 1999, titulado “Violencia en el escrache”, que precisan los orígenes de Animal Urbano y le dan un tono político ilustrando la tortura y los crímenes de la dictadura del 1976-1983.


[1] Grillo, Guillermo; Molina, Edu, Animal Urbano, “La misión”, N°8, Buenos Aires, Imaginador, 1998.